Escribir
con humor es algo difícil, pues, algunas veces el humor no es visto como buena
ley. Para trabajar con el humor se deben hermanar la gracia y la ironía; lo
alegre y lo triste. Este eclecticismo,
esta dualidad no se consigue fácilmente. Cuando se logra puede ser mal entendido
porque nos resulta en ocasiones antipática o soez. Decimos soez porque para
lograr el humor se debe entrar en un juego de palabras, un juego de sentidos,
en la sustitución lingüística, en el equívoco, la paranomasia, la dilogía, el
contraste, la antítesis, la exageración, la parodia, la ironía y el sarcasmo.
El humor se convierte así en una “puya” que es la variante boricua del
“Wisecrack” norteamericano. En una
“puya”, una púa que hiere y “cuca”, como diría Lloréns.
En
los tirabuzones, quiéralo el escritor o no, surge a veces la frase meramente
ingeniosa, o la sorpresa de un grito poético, o la gracia de un juego de
palabras que hacen sonreír aunque rara vez lleven a la carcajada.
OBJETIVO:
Producir textos orales y escritos que respondan a distintos propósitos
comunicativos.
ACTIVIDADES:
- JUEGOS FONÉTICOS
- CONCURSO DE DELETREO
- MODISMOS Y REFRANES
DE COLOMBIA
- CONSTRUYENDO
TIRABUZONES
METODOLOGÍA:
Propuesta de lectura y escritura en cada
sesión.
Participación
activa de los componentes del grupo sobre las propuestas dadas en el taller.
Estrategia No. 3:ME DIVIERTO CREANDO HISTORIETAS
Las historietas hacen parte de la denominada “cultura de la
imagen”. Roman Gubern señala que el lenguaje de éste está integrado por un
“lenguaje plástico” y un “lenguaje literario”. Se ha definido como una
estructura narrativa constituida por una serie de secuencias progresivas de
pictogramas o viñetas que pueden tener elementos de escritura fonética. La
publicación de cómics tiene como metas principales: Informar, ampliando el
horizonte personal de los lectores; Instruir, formando su personalidad; Entretener
y divertir; Crear hábitos de lectura; Ser instrumento de cultura; Enriquecer
vocabulario.
Es por esto que la
historieta como instrumento de aprendizaje es muy útil porque con éste se
pueden realizar múltiples actividades que propendan al desarrollo de las
destrezas básicas de comunicación. Es sin duda un material accesible y que
gusta a los niños y jóvenes porque entre otras cosas: Proporciona informaciones
múltiples, Desarrolla vocabulario, Fomenta la comprensión de conceptos y
valores, Ayuda a la solución de problemas, Facilita las predicciones, Estimula
la aplicación, Permite el análisis de ideas, Promueve la descripción, la
comparación y el contraste, Es portador y a la vez expansor de ciertos
contenidos ideológicos; por lo que se deben elegir los mejores y más
significativos, Constituye un vehículo importante en los ejercicios de
comprensión lectora, Crea hábitos mentales (de crítica, de trabajo, de
aprendizaje).
OBJETIVO:
Utilizar estrategias de comprensión de textos literarios y desarrollar
su creatividad para crear escenarios favorables a sus decisiones que lo ayuden
a enfrentar situaciones difíciles y a salir de ellas.
ACTIVIDADES:
- LA CAJA DE BESOS
- EL PEZ Y LA ESTRELLA
METODOLOGÍA:
Propuesta de lectura y escritura en cada
sesión.
Participación activa de los componentes del grupo
sobre las propuestas dadas en el taller.
Exposición de
historietas.
Estrategia No. 2: OBSERVANDO A TRAVÉS DE OTROS OJOS
En esta estrategia se presenta el uso de la fotografía como herramienta
para fomentar las competencias comunicativas. La fotografía se ha incorporado
como una de las bellas artes y ha cobrado simpatía cuantiosa entre los jóvenes.
Con el auge de la digitalización las fotos aparecen por doquier y están cada
día más presentes en los salones de clases. Hay que sacar provecho de este
entusiasmo y utilizarlo a favor de la educación; a la vez asociarlo como
elemento motivador para el aprendizaje. De hecho, muchos textos literarios se
valen de la fotografía.
OBJETIVO:
Producir textos orales y escritos que respondan a distintos propósitos
comunicativos.
ACTIVIDADES:
- CONOCE LA CULTURA DE OTROS PAÍSES
- DESCRIBE TU CIUDAD
- RESALTA LAS CUALIDADES
DE UN ANIMAL
METODOLOGÍA:
Participación activa de los componentes del grupo
sobre las propuestas dadas en el taller.
Lista de chequeo.
Actividades de
asociación de imagen – palabra.
Exposición visual
artística.
Estrategia No. 1: ESCRIBIENDO, PRESENTO MI MUNDO
Un taller literario está dirigido a quien desee
buscar en el universo del arte literario y conocer sus posibilidades expresivas
a partir de propuestas de trabajo, que junto a las consideraciones teóricas que
abordan las claves de este tipo de expresión.
Todo ello, unido a la corrección y comentario de los trabajos por parte
de los docentes, permitirán a los participantes iniciarse en un proceso de
continua exploración y reflexión, al tiempo que desarrollan su imaginación,
intuición y sentidos.
OBJETIVO:
Expresar en forma oral y escrita las diferentes
palabras para comunicarse en cualquier situación, utilizando elementos propios
de su entorno que le motiven a su relación interpersonal con los demás miembros
del grupo.
ACTIVIDADES:
- ¿QUE IMAGEN TENGO DE MI COMO ESCRITOR(A)?
- LEO Y ESCRIBO CUENTOS YNARRACIONES
- CREANDO POESÍAS
METODOLOGÍA:
Propuesta de lectura y escritura en cada
sesión.
Participación activa de los componentes del grupo
sobre las propuestas dadas en el taller.
El
taller está dividido en las siguientes partes: debate, exposición,
lectura de los ejercicios escritos por los alumnos del taller.
...::: PROPUESTA :::...
La comunicación ocupa alrededor del 80% del tiempo total de
los seres humanos. Este tiempo se reparte en mayor medida en las habilidades
orales (escuchar y hablar) y en menor medida en las habilidades escritas (leer
y escribir). Es por ello que esta
propuesta se enfoca en favorecer en los estudiantes el dominio de todos los
recursos de su lengua para expresarse y comunicarse en cualquier situación que
la vida plantee, es decir, el desarrollo de la competencia comunicativa,
centrados en cómo enseñar la lengua, cómo aprenden los estudiantes y en qué
circunstancia. En este sentido se quiere
enseñar más a que la persona realice su propia experiencia en el logro del
saber que a saber transmitir conocimientos ya alcanzados o acabados.
Las estrategias que se plantean a continuación surgen como resultado de
un proceso de formación docente en la cual se busca aprovechar las bondades de
los recursos TIC dentro del quehacer educativo de los docentes de la Institución Educativa INEM Miguel Antonio Caro
de Soledad (Atlántico) para favorecer el desarrollo de las
competencias comunicativas de sus estudiantes.
Hablar en la escuela es un quehacer que atraviesa todas
las áreas disciplinares e implica poner en acción dos habilidades: escuchar y
hablar. Escuchar es comprender un mensaje, para lo cual se pone en marcha un
proceso de construcción de significado. Hablar es expresarse de manera clara y
coherente teniendo en cuenta la situación comunicativa que se atraviesa. Para
lograr dichos propósitos sería importante crear situaciones en las que los estudiantes
puedan:
participar de redes variadas de
comunicación con uno o más interlocutores, con pares, con adultos, en
parejas, en grupos pequeños o en grupo total. Esto les permitirá
desempeñar diferentes roles y desarrollar diferentes estrategias.
expresarse de manera individual
y que se haga efectivo en clase el derecho a la palabra.
participar de situaciones de
conversación relevantes para el grupo.
De aquí la importancia
de implementar recursos TIC en la práctica educativa, ya que es necesario que
los docentes tengan conocimiento de las posibilidades didácticas del
medio y la integración de la tecnología como complemento de los métodos
tradicionales.
Actualmente predomina el uso y producción de medios impresos (fotocopias
de talleres, guías, lecturas, etc.) en comparación con los medios audiovisuales
e informáticos para desarrollar las actividades en el aula, siendo los docentes
grandes productores de medios impresos, mas no de medios audiovisuales e
informáticos donde son consumidores.
A través del computador se
establecen nuevas formas de relación, constituyéndose en un espacio y un tiempo
generador de posibilidades de gozo, conocimiento y bienestar para los estudiantes,
sus familias, los docentes y las comunidades a las cuales pertenecen; desaprovechando
una oportunidad de desarrollo permanente de todas las competencias asociadas al
lenguaje.
...::: BIENVENIDOS:::...
Desde
nuestra infancia, los seres humanos vamos adquiriendo y desarrollando una
capacidad relacionada con el hecho de saber cuándo podemos hablar o cuándo
debemos callar, y también sobre qué hacerlo, con quién, dónde, para qué y en
qué forma. Es decir, desde niños adquirimos un conocimiento no sólo de la gramática
de nuestra lengua materna sino que también aprendemos sus diferentes registros
y su pertinencia; somos capaces de tomar parte en eventos comunicativos y de
evaluar la participación nuestra y la de los otros.
Aún
más, se puede afirmar que esa competencia es integral, puesto que también
involucra actitudes, valores y motivaciones relacionadas con la lengua, con sus
características y sus usos, y con los demás sistemas de comunicación en
general. Naturalmente, la adquisición de
tal capacidad debe estar ligada a una experiencia social, a unas necesidades, a
unas motivaciones y a una acción.
Comunicar,
expresar, imaginar, ordenar, asociar, resumir, analizar, jerarquizar, crear,
seleccionar y transferir, constituyen destrezas inteligentes, habilidades y
necesidades que el lenguaje permite desarrollar. Por esta razón se asume la competencia comunicativa es la habilidad
del que utiliza la lengua para negociar, intercambiar e interpretar
significados con un modo de actuación adecuado. De allí la relevancia que adquiere nuestro
proyecto.
Los
docentes tienen un rol de mediadores que los obliga a buscar las estrategias
para lograr que sus estudiantes desarrollen la habilidad para manejar la lengua
sino además saber situarse en el contexto comunicativo de cada comunidad
específica, en sus diversas formaciones sociales, culturales e ideológicas. Sobre todo si se tiene en cuenta que la
competencia comunicativa se manifiesta tanto en los sistemas primarios de
comunicación como en los sistemas secundarios.
Los sistemas primarios son los de la comunicación cotidiana. Sirven para el intercambio comunicativo
necesario en el desempeño de todos los roles que implica la vida en sociedad: una
llamada telefónica, una carta, un memorando, un cartel, un noticiero radial,
etc. Los sistemas secundarios son de
mayor elaboración y complejidad.
Requieren más capacidad cognitiva del
hablante-oyente real en su labor de codificar y descodificar textos,
puesto que estas comunicaciones se producen en esferas de más elaboración
cultural. No se puede transmitir pasión por algo que no se ama. Por tanto si no
se incorporan las TIC como parte del quehacer pedagógico, difícilmente podemos
conquistar a los estudiantes.
El conjunto
de dispositivos e instrumentos de aparición relativamente reciente, que reciben
el nombre de “nuevas tecnologías”, han llegado a innovar la educación. Se ha
desarrollado fuertemente la tecnología educativa, la cual se ve manifestada
especialmente en las telecomunicaciones, la información y la tecnología
audiovisual. Cada vez se precisa más de que el estudiante adquiera habilidades
y conocimientos que le permitan desarrollar actividades creativas, innovadoras
y útiles en la transformación de su medio y en el desarrollo social. Todo esto
y más se puede lograr con la ayuda de las TIC’s didácticamente usadas.
En este caso se utilizarán las TICs en el desarrollo de las competencias comunicativas. Debido a que estamos viviendo en una sociedad en la que el conocimiento nos rodea y su producción es cada vez mayor, los contenidos son dinámicos, no solo en cuanto a su producción sino en cuanto a sus formas de presentación, de comunicación y a sus fuentes, se hace necesario poder procesar grandes cantidades de información, rápidamente y con efectividad. Con el uso de las TICs en este proceso reinará la interactividad entre los estudiantes, el material didáctico, los contenidos y el docente.